domingo, 22 de noviembre de 2015

Gentrificación

En las ultimas tres semanas, hemos estado manejando nueva información proveniente de Wikipedia, y esta semana nos viene la "gentrificación". Esto es el proceso de transformación de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo, es decir, que algo (sea esto una edificacion o un barrio completo) viejo sea cambiado totalmente en algún punto por algo totalmente nuevo.
Un claro ejemplo de esto es el nuevo Mercado Corona, en Guadalajara, Jalisco. Este mercado se incendió totalmente, por lo que tuvo que ser demolido. Un tiempo antes del incendio, se quería convencer a los locatarios de que se les reconstruiría un nuevo mercado en el mismo lugar y que además, contaría con instalaciones mas modernas a las que se tenían, pero los locatarios nunca quisieron ese cambio. Tiempo después, sucedió el incendio, lo que despertó a muchas personas haciéndonos pensar (me incluyo en este grupo) que el incendio fue causado por alguien que quería que dicho mercado se reconstruyera ya que esto le generaría beneficio a esa persona. Volviendo al tema de gentrificación, digo que este es un buen ejemplo de esto, debido a que esta nueva construcción, generaría beneficios a menos personas.
"Cambian algo viejo, por algo nuevo"
De cierta manera, la gentrificación es algo que puede traer un bien para la sociedad, así como puede ser utilizado para dar bien solo a unos cuantos. "Hacer al rico mas rico, y al pobre aún mas pobre". Aunque a veces hay que seguir manteniendo lo que nos define, nuestra cultura, nuestras costumbres, esos edificios que son patrimonio cultural o simplemente un gran emblema para los habitantes del barrio, como lo es el Mercado Corona.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificaci%C3%B3n

viernes, 23 de octubre de 2015

¿En verdad sé algo?

Esta vez no haremos un recorrido de los temas expuestos en las entradas pasadas para poder realizar un psicoanálisis acerca de mi mente. Esta vez solo se hará con el fin de ligar lo visto hasta ahora para cerrar el segundo módulo del curso.

Durante estas 10 semanas hemos estado trabajando bajo el concepto de conocimiento y lo que implica el "conocer, saber y creer". Hemos leído a autores como Fernández Christlieb, Luis Villoro y José Ortega y Gasset. Cada uno de estos autores nos muestra bajo sus propios criterios su entendimiento acerca del conocimiento. 

Comencemos con Ortega y Gasset. Este autor nos hablaba acerca de las ideas y creencias. Con nuestro propio punto de vista podríamos decir que las ideas solo son objetos/acciones/pensamientos abstractos que están dentro de nuestra mente, solo se encuentran ahí, mientras las creencias son aquellas ideas con las que vivimos y nos relacionamos con el mundo y con nosotros mismos. Ortega y Gasset nos hablaba de las diferencias acerca de tener un pensamiento a una creencia.  Aquella diferencia es justo la que propuse desde mi punto de vista, una idea no es más que un pensamiento, mientras la creencia es la vivencia de esos pensamientos en la vida. Al tener un pensamiento, este suele cuestionarse y argumentarse, mientas la creencia simplemente se vive, se “disfruta”.

Ortega y Gasset también nos habla acerca de “la duda”. Esta duda que surge en su texto “Ideas y Creencias” no se trata de algo confiable, sino que es algo que nos da cierta inestabilidad y que puede generarnos incluso más dudas.

La fe cree que Dios existe o que no existe. Nos sitúa, pues, en una realidad, positiva o “negativa”, pero inequívoca, y, por eso, al estar en ella nos sentimos colocados en algo estable
José Ortega y Gasset, Ideas y Creencias, 1934

Agrego esta frase ya que interviene uno de los debates sin fin más triviales. La creencia en un dios o la creencia en que no existe, no nos hace estar “bien o mal”. Cada quien tiene aquella creencia a partir de las ideas que ha generado a lo largo de su vida y de sus vivencias, así como lo adoptado por la sociedad que lo rodea y el entorno en el que crece y se desarrolla.

Nuestras creencias no nos hacen tener una realidad acertada, pero tampoco inequívoca. Al ser solo creencias, estas no afectan a la realidad. Otro ejemplo es la creencia de la vida fuera del planeta Tierra. Nadie está equivocado ni acertado, no se tiene una evidencia de ello, por lo que es una creencia más.

Cambiando un poco lo que estamos hablando, me permito hablar acerca del conocimiento visto como una actividad, es decir, el “conocer”.

Nuestro segundo autor en este escrito es Luis Villoro, quien nos habla del “saber, creer y conocer”. Villoro nos plantea como podemos notar la diferencia entre estos tres conceptos. Para saber se necesita una total seguridad, además de poder contar con pruebas con las cuales basarnos, es decir, poder generar una verdad justificada en base a pruebas.  En cambio, para creer no se necesita siquiera un poco de certeza, mucho menos pruebas ya que las creencias son solo suposiciones acerca de cualquier cosa. Por último esta el conocer, es decir “orientar de forma acertada y segura la acción”, Villoro.

Estos tres conceptos son básicos dentro del campo del conocimiento, ya que podríamos verlo desde un punto en el que estas acciones son etapas por las cuales uno pasa para poder llegar al conocimiento. Primero podemos tener una vil creencia acerca de cualquier cosa, al ser esta una creencia solamente, hace que nos surjan dudas, las cuales las podemos resolver “sabiendo”. Es decir, buscando pruebas que acerten nuestras creencias en caso de ser posible. Si nos damos cuenta que nuestra creencia es verídica en el mundo y no solo en mi mente, podemos llegar a la parte en la que “conocemos” la realidad y la verdad a partir de pruebas que pasamos.

Debido a que en este blog se pueden llevar discusiones, pude captar la similitud con una compañera del ITESO, en la entrada en la cual hablé específicamente de este tema. Ella estudia diseño, y yo hablé acerca del diseño de redes, lo que nos  hizo comprender de mejor manera lo que el otro decía ya que era un área un poco común. Mencionaba que ella como futura diseñadora es importante saber las verdaderas necesidades de los clientes, “atacando” su problema desde la raíz para no generar más problemas con la solución o soluciones que se le propongan. Mencionábamos que es muy importante esto porque nos puede llevar a complicaciones durante nuestros proyectos, es decir, el trabajo final entregado al cliente no era lo que realmente necesitaba, porque no hubo una buena comunicación ni un buen conocimiento acerca del problema a resolver, tanto de parte del cliente al no saber cuáles son sus verdaderas necesidades así como para nosotros como trabajadores que no conocimos aquellas necesidades.

“El conocimiento es un proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre; es también el producto colectivo, social, que comparten muchos individuos”
Luis Villoro, Introducción del problema y del método

Por último, en estas últimas tres semanas tocamos el tema del conocimiento de los objetos y cosas que nos rodean. Para este tema leímos el texto “Psicología colectiva de las cosas y otros objetos” de Pablo Fernández Christlieb.


Christlieb nos habla acerca de la relación de los objetos con lo que los rodea y la época en la que se encuentran, para hacer más fácil este ejemplo nos pone como épocas a comparar la actual y la que se tenía en la edad media, donde se pensaba que el color rojo era el “único”, era tanta la importancia que te daba este color que los otros los volvía minúsculos y los opacaba con el poder que le daban en su época. El color rojo reflejaba sabiduría y poder, por lo que las personas que podían utilizar este color, eran aquellos que pertenecían a la realeza y a personas relacionadas en el poder.

Christlieb no solo nos habla del conocimiento de los colores y como estos cambiaron durante el transcurrir de los años, sino que también nos habla de los objetos y de las diferentes percepciones que se tienen de los mismos. Christlieb nos define objeto como algo que pone objeciones, o que alguien lo percata. Si ponemos como ejemplo la época en la que nos pone Christlieb, podemos decir que un objeto existente en la edad media nuevo para la época es muy diferente al mismo objeto en esta época. Algo se vuelve tan anticuado o incluso “normal” que dejamos de prestarle atención, por lo que hacemos que esto pase desapercibido aunque en otra época fue el “hit” del momento. Eso mismo es la percepción. Es la realidad de las cosas. Una persona percibe las cosas de diferente manera en la que otro individuo lo hace, lo que nos hace decir que la realidad es diferente, incluso entre nosotros mismos. Un ejemplo que puse en la entrada pasada era acerca de la tecnología. Las percepciones son distintas según sean las creencias y saberes de las personas. Para alguien estas pueden ser buenas como para otros malas e inservibles.

Toda esta unidad me hizo reflexionar acerca de lo que he aprendido, no solo en este semestre o en lo que llevo de la carrera, sino durante la vida. Cómo han ido evolucionando mis conocimientos hasta llegar al punto en el que me encuentro junto con mis creencias. Una evolución que me gustaría hacer notar es acerca de mis creencias religiosas. Básicamente, estas han desaparecido, dando lugar a diferente tipo de conocimientos. Nací y me desarrollé en una familia católica, por lo cual era católico de nacimiento, sin embargo, mis vivencias y mis conocimientos acerca de ciertos ámbitos de la vida y de las ciencias, me han llevado a preguntarme acerca de dichas creencias, lo que las convirtieron en una creencia de la negación de las mismas. Es decir, como también lo mencionaba más arriba, la creencia de la inexistencia de un dios, no solo de dios que pone la iglesia católica, cristiana, sino también los dioses de otras religiones. 


Eso solo es en la parte de las creencias y los saberes, pero aún falta el área de la percepción de las cosas y lo que nos rodea, lo cual me hace hacer énfasis en la manera de percibir de un compañero con quien comparto otra clase distinta a esta. Él es realmente fan de la tauromaquia, es un seguidor fiel de la misma y alguien que piensa que esto es un arte. He aquí cuando entre mi percepción de la tauromaquia. Desde mi punto de vista no es nada más que la tortura pública de animales que no son utilizados ni para dar de comer al humano ni a otros animales. Solo los utilizan para la pura diversión de aquellos que disfrutan ver estos espectáculos. Si bien es un gran reto para el torero realizar los movimientos que realizan frente a un enorme toro de más de 5 veces su peso, también es muy cobarde plantarse frente al mismo mientras el toro sangra por todas las lesiones causadas por el torero creyendo este ser valiente al postrarse frente a la criatura agonizante que espera su fin a costa de la espada del torero.

Las percepciones son claramente distintas, mientras uno piensa que esto es un arte, yo pienso que es una tortura.

¿Pero basta con pensar que esto es correcto? Cada quien define lo que es correcto para uno tanto como lo incorrecto y este concepto lo vamos generando a partir de todo aquello por lo que pasamos y vivimos. Todos nuestros conocimientos, saberes, creencias y percepciones de las mismas. Si alguien no cree en lo mismo que nosotros, no podemos decir que está equivocado, simplemente piensa diferente a uno.

domingo, 18 de octubre de 2015

¿Conocimiento psíquico o colectivo?

"Se dice que durante la edad media solo existía un color: el rojo. Pero a finales del siglo veinte junto con la revolución tecnológica, los monitores nos podían dar 60,000 colores. Ni el ojo medieval estaba tan ciego, ni el vigesémico tan perfecccionado, Son iguales. La razón es que antes los colores eran sentimientos y ahora son longitudes de onda: antes eran un acontecimiento de la vida y ahora son un dato"
Este texto aparece en la lectura de esta semana: Psicología colectiva de las cosas, escrito por Fernandez Christlieb. Desde una perspectiva personal, relaciono esto con el conocimiento que nos da Villoro (lo explicado en la entrada anterior). Durante la época medieval se tenía el conocimiento de que el color rojo era el único que existía, aunque su conocimiento es un tanto acertado, no lo era totalmente, ya que, con el conocimiento ahora adquirido, sabemos que el rojo no es el único color que existe.
El color rojo en esa época daba referencia a lo que "daba poder", es decir aquellos que vestían de rojo solían tener algún alto mando dentro de la corona o simplemente eran lacayos de los mismos. 
En esta lectura no solo se habla de este conocimiento acerca de los colores, sino de los objetos y las diferentes percepciones que se tienen de los mismos. Christlieb nos define objeto como algo que pone objeciones, que alguien lo percata. Si llevamos esto a la época medieval, sabemos que existían un sinfín de objetos, además de que se tenía el pensamiento de que todos los objetos posibles habian sido creados, sin embargo, ahora en el siglo XXI sabemos que esto no es así. Se han creado nuevos objetos para nuevas necesidades. Es muy fácil ahora sorprenderse de las cosas que inventan, aunque estas no cubran realmente nuestras necesidades, sino nuestros caprichos.
Con lo leído en el texto, podemos decir ahora que dependiendo de la percepción, es la realidad de las cosas. Una persona percibe las cosas de diferente manera en que otra lo hace, por lo que la realidad de una es diferente de la otra. Un ejemplo que quisiera poner es que durante la edad media, la santa inquisición mataba a todo aquel que practicara cosas que la iglesia no permitía (mataba casi por cualquier cosa). Como a los médicos, que se pensaba que eran brujos y por lo tanto los quemaban o los torturaban hasta que "aceptaran" que son brujos (aunque de todos modos los mataban).
Con las nuevas tecnologías seguimos viendo diferentes percepciones; para algunos son buenas y para otros no lo son ya que vuelven a las personas más flojas y menos productivas, haciendo que las máquinas hagan todo en lugar de que lo hagan las personas. Sin embargo, mi percepción a esto es un poco diferente, estoy de acuerdo en que las nuevas tecnologías quitan trabajo a muchas personas y que vuelve flojas a otras, pero también se crean nuevos trabajos y diferentes así como al facilitarnos las cosas, también podemos tener mas tiempo y podemos realizarlas en un menor tiempo, por lo que podríamos ser más eficientes.

domingo, 11 de octubre de 2015

Saber, creer y conocer

Esta semana tocó leer la introducción del libro "Saber, crecer y conocer" de Luis Villoro. Este autor nos dice desde su punto de vista el concepto de "conocimiento" y cómo se lleva a cabo el mismo.

En el siguiente mapa conceptual les doy muy pequeño resumen acerca del conocimiento del cual habla Villoro
A partir de lo leído en dicha lectura me permito observar y mencionarles la relación de la misma en la carrera en la cual me encuentro: Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones.
En esta ingeniería, como en todas, es muy importante que nos demos cuenta de lo que realmente sabemos, lo que creemos saber y lo que conocemos acerca de la misma. Para hacer esto más sencillo, pondré ejemplos acerca de un área específica de mi carrera, el diseño de red.
Como un pequeño resumen, el diseño de red es la manera en la cual, como su nombre lo dice, diseñamos la mejor manera de administrar una red. Esto se logra definiendo que tipo de equipos de red instalaré para que dicha administración pueda ser más sencilla sin dejar de ser segura y eficiente.

Haciendo la relación y poniendo el ejemplo:

Al momento de diseñar una red, uno debe SABER lo que el cliente necesita y CONOCER las soluciones posibles a sus requerimientos. Cuando uno CREE que al cliente le gustará una propuesta realizada a partir de nuestros CONOCIMIENTOS y nuestros gustos, realizamos un diseño que probablemente gustará al cliente, pero también está la misma probabilidad de que no le guste.
Regresando a la relación con la lectura, si no SABEMOS lo que el cliente necesita y realizamos los diseños utilizando lo que CREEMOS que necesita, no habrá una buena comunicación y el CONOCIMIENTO adquirido del área realmente no servirá de nada.
Es esencial que se SEPAN los requerimientos y se CONOZCAN las soluciones para que el proyecto sea lo que se esperaba, demostrando que nuestro CONOCIMIENTO realmente existe en nosotros.

domingo, 27 de septiembre de 2015

"Ensayo de una mente"

Titulo este ensayo con tal nombre ya que en las siguientes líneas ustedes, lectores, podrán llenarse de las palabras de este escritor que les dirá unas cuantas palabras acerca del "conocimiento" como una herramienta para la construcción de nuestro pensamiento y de nuestro sentido común; pongamos el sentido común como lo dice Clifford Geertz “La religión basa su sentido común en la revelación, la ciencia en el método y la ideología en la pasión moral […]” Geertz, Sentido Común como Sistema Cultural, 1999. Lo que quiero decir es que durante la lectura encontrarás maneras de describir tal conocimiento adquirido para llegar a lo que somos hoy y la manera en la cual nos comportamos.
La cita escrita anteriormente, fue seleccionada ya que concuerdo con el autor donde menciona que la religión está basada sólo en la revelación y la fe. No tiene ninguna base ni fundamento más, solo la fe de las personas que creen en ella. ¿Por qué digo esto? Por el simple hecho de que la fe de estas personas ha sido desarrollada conforme las experiencias de vida que han tenido, conforme al conocimiento adquirido conforme a los años o su educación impartida en casa, que usualmente aquí es donde se adquiere esa fe.
El primer bloque de este curso es llamado “El conocimiento es una construcción”, y para comenzar a desglosarlo poco a poco, quiero comenzar hablando acerca de lo que significa “conocimiento”.  El conocimiento para mí, es todo aquello que vamos aprendiendo mediante la observación del mundo y sus acciones, así como las acciones que realiza uno mismo. Si lo vemos desde un punto profesional, podemos definirlo como “entendimiento, inteligencia, razón natural” Diccionario de la Real Academia Española, consultado en http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=conocimiento el 27 de septiembre a las 18:57.
Quiero citar a un autor propuesto por el profesor de la materia: Pablo Fernández Christlieb en su libro “El conocimiento encantado”. “Todo conocimiento implica una relación entre sujeto y objeto. El sujeto es el que piensa, el que habla […]. El objeto es lo que es conocido, lo que es pensado, el que calla […]” Fernández Christlieb, El conocimiento encantado, pág. 120.  En este texto, Fernández nos habla de cómo el conocimiento se deriva de las relaciones que se tienen entre el conocedor y lo conocido. El autor dice que el exceso es la forma de nuestro vacío. Para explicar lo anterior quiero poner como ejemplo los teléfonos celulares. Hace algunos años estos aparatos ni siquiera existían, por lo que la gente no sentía una necesidad por ellos, cosa que no sucede en la actualidad. Es tanto lo que tenemos en nuestro celular y lo que puede hacer, que cuando no lo traemos con nosotros llegamos a sentirnos vacíos, incompletos. Ha sido tanto el uso y la importancia que le hemos dado a estos aparatos que sentimos necesidad de ellos, aunque no realices nada con uno, pero se piensa que son necesarios.
Problemas como este existen a lo largo de nuestra vida, cosas tan simples que les damos gran importancia. A pesar de esto, a los problemas reales no solemos darles la importancia que merecen, los pasamos por alto. Nos damos cuenta que al caminar en el sendero de la vida nos encontramos con problemas, sabemos también que existen soluciones ante estos, pero no sabemos buscarlas o no sabemos identificarlas.
Es aquí cuando quiero volver con Geertz. Él, nos habla acerca del sentido común y como lo obtenemos. Este sentido común se va desarrollando y cambiando conforme a los conocimientos y experiencias que vamos adquiriendo en el transcurrir de los años, así como las situaciones que suceden en el día a día en otras partes del mundo o con las personas con las que nos desenvolvemos.
Un factor importante en el desarrollo de nuestro sentido común, como lo dije anteriormente, son las personas de nuestro alrededor. Esto porque sus acciones o las cosas que imprimen en nosotros nos afectan tanto directa como indirectamente. Pero no solo las acciones de personas de nuestro círculo de amigos y familiares nos afectan, sino también de desconocidos, personas que vemos en la calle, gente del otro lado del planeta haciendo cosas distintas a lo que uno hace.
Todas estas situaciones cambian dependiendo de la cultura en la cual nos desarrollemos, ya que cada una de estas tiene su propia manera de ver el mundo y de tomar decisiones a partir de los acontecimientos del mismo. Por poner un ejemplo, una persona judía no puede tener el mismo sentido común que un mormón o que un musulmán, ya que fueron criados en distintas culturas incluso en distintas partes del mundo, una misma situación la pueden tomar de diferente manera cada uno de estos.
Incluso dentro de las mismas culturas, ninguna persona tiene el mismo sentido común, esto debido a las experiencias de cada una de ellas. Si alguien ya tropezó una vez, su sentido común le dice que tenga más cuidado al pasar de nuevo por ese lugar. En cambio, si una persona no ha tropezado aún, es más probable que lo haga debido a que es una situación que no conoce por lo que no puede prevenirla. Como vi algún día en algún lado: “el sentido común es el menos común de los sentidos”. El sentido común de una persona no es común en relación con el de otra.
Una de las actividades realizadas, fue ver la película XXY de Lucía Puenzo. En dicha película se observa como la protagonista (que sufre de tal síndrome genético) actúa de una manera diferente a la cual actuaría cualquier otra persona. Esto se debe a que debido a su “condición”, por así llamarla, ha experimentado diferentes cosas que una persona que no la tiene.
Un claro ejemplo son sus papás, que al no tener ellos ese síndrome, no saben qué hacer con su hija. Su dilema esta entre dejarla ser lo que es, o realizar una operación para definir el sexo que tendrá el resto de su vida, por lo que deciden dejarla crecer para que ella misma diga que es lo que quiere para su vida.
Relaciono esta película con lo mencionado por Geertz ya que podemos notar que cada persona reacciona de diferente manera ante cada situación que vive, por lo que para una persona puede ser normal (en el caso de la hija es ser hermafrodita) para otro no lo es.
El sentido común de sus padres es mantenerla alejada de las personas que representen ser “hostiles” para su hija. La pareja que los acompaña en el viaje  piensa que podrían operarla para que acabar con el sufrimiento que ha tenido (ser vista como “bicho raro”). Pero nadie se pregunta, ¿Qué quiere Alex? Ella quiere quedarse tal como está porque para ella siempre fue normal contar con ambos órganos sexuales, aunque esto represente seguir siendo rechazada por muchas personas.
Con esto podemos decir que el sentido común no es nada más que las reacciones que tenemos respecto a todo el conocimiento que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida.
Ahora, el conocimiento ya sabemos que es toda esa serie de cosas que aprendemos mediante el uso de nuestros sentidos, ya sea desde escuchar solamente, hasta hacer por uno mismo las cosas.
Friederich Nietzsche toma dos actitudes ante el conocimiento: de sospecha y de escucha.
Dice que el conocimiento es un modo de engaño o ilusión. En su texto “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” comienza a hablar con una fábula que dice que el conocimiento no es nada más que una invención del mismo hombre para poder sobrevivir y sentirse el centro de todo, a lo que se le llama antropocentrismo. Pone el conocimiento como un recurso utilizado para sentirse diferente a los demás, “sentirse especial”.
En su texto dice que la inteligencia (o conocimiento) la utiliza el hombre para enmascarar u ocultar la realidad que su “debilidad” no puede soportar. Básicamente dice que la mentira es una manera de enmascararse uno mismo ante las demás personas para sacar provecho ya sea de la situación o de los demás, hablando en sentido moral. En sentido extramoral dice que es la incapacidad del hombre de conocer la realidad, por lo que estamos limitados a percibir las cosas de un modo determinado por nuestra cultura y sociedad.
La actitud de escucha nos dice que la inteligencia en el proceso de socialización nos hace establecer un “pacto” de convivencia, mediante el cual se dice lo que es la verdad social. La verdad, desde esta actitud, no es nada más que algo falso que crea el ser humano para entenderse unos a otros y conocer la realidad, aunque esta parezca más difícil de comprender.
Un papel importante, para Nietzsche, durante el conocimiento es el lenguaje, es decir la manera en la cual nos “comunicamos” para conocer.
Según Nietzsche, primero entramos en contacto con la realidad exterior, lo cual provoca una reacción en nosotros. Una vez captados estos estímulos por medio de nuestro cuerpo y mente, los sentidos crean una imagen que dan lugar a una metáfora creada por nuestra misma mente. Ya que se crea dicha metáfora, tratamos de transmitirla mediante algún sonido, aquello que llamamos “palabra”.
Prácticamente, Nietzsche nos dice que para comunicarnos, transformamos la realidad (todo lo que sucede alrededor) algo metafórico dentro de nuestra mente para después transmitirlo a alguien más mediante algún lenguaje común. Aunque algo que podría resultar confuso, es cuando nos dice que el lenguaje no coincide con la realidad, sino que es la existencia de la comunicación mediante algún canal común en el cual el receptor entienda lo que el remitente le quiere comunicar.
Para todo este conocimiento, Nietzsche dice que hay dos tipos de hombre en el conocimiento: el racional y el intuitivo.
El hombre racional es aquel que está de acuerdo con las leyes y normas, que son usualmente aceptadas por la sociedad como válidos, mientras el hombre intuitivo es el “artista”, que busca cambiar los conceptos que el hombre racional tenía como base. Para Nietzsche, la intuición es superior a los conceptos.
Pone al hombre racional como un ser preciso y prudente que cuenta con regularidad, además de ser caracterizado por ser frío, que actúa desde conceptos muy rígidos.
El hombre intuitivo disfruta de todo aquello que crea, vive con una mayor libertad teniendo una mayor intensidad en sus sentimientos, así como siente la vida con un mayor sufrimiento (debido a la intensidad de sus sentimientos).
Esto y más es el conocimiento visto desde diferentes puntos de vista.
Todo esto me hace reflexionar profundamente acerca de todo aquello que conozco y como esto influye en mi toma diaria de decisiones. ¿Qué tan influenciado y manipulado estoy por la sociedad? ¿En verdad actúo como yo quiero? o ¿actúo conforme a lo que me ha sido impuesto por la sociedad a la que pertenezco?
Nacen preguntas nuevas que podrían resultar en lo que a veces llamamos “dudas existenciales”.
Este ensayo no es nada más que ingresar a mi mente y analizarla poco a poco desde diferentes perspectivas. Ahora comenzamos con el conocimiento como tal, no los conocimientos que he adquirido en la vida.
Fue un conocimiento abstracto acerca del conocimiento
Raro, ¿no? Mi conocimiento acerca del conocimiento no es la verdad, mucho menos la verdad absoluta, es solo la perspectiva desde la cual yo lo observo y lo comprendo. Volviendo a lo que mencionaba al inicio del texto, el conocimiento puede ser visto como una herramienta para conocer, valga la redundancia.
Para terminar, quiero compartir una frase que se me ocurrió mientras escribía esto. No es una frase filosófica ni mucho menos, solo es un pequeño pensamiento que resume lo que he aprendido.
Mi conocimiento esta creado a partir de mí, no de nadie más. Todos estamos influenciados, probablemente manipulados, pero al final cada uno decide lo que quiere conocer y lo que quiere dejar pasar. Si al final de mi vida ese conocimiento no fue transmitido a nadie, todos los años atrapado en este cuerpo limitado no tuvieron sentido, todo sigue como estaba sin ti.